martes, 12 de noviembre de 2013

TEATRO EN BOLIVIA

El teatro como literatura y como arte escénico es un género poco cultivado en Bolivia, razón por la cual, por ejemplo, cuando en 1982 las personalidades más destacadas de la inteligencia boliviana se reúnen en un simposio para dialogar sobre la literatura boliviana, el teatro es el único género que no figura en el programa. Puesto que en Bolivia no se lee teatro, no sorprende que este país carezca de dramaturgos que escriban continuamente, ni que las producciones teatrales sean cada vez más esporádicas. 

Esto explica en parte la falta de una crítica teatral que historice la dimensión espectacular del teatro de este país, carencia que dificulta la labor del investigador que llega del extranjero para realizar estudios sobre la actividad teatral boliviana.


ORIGEN DEL TEATRO EN BOLIVIA

Un estudio del actor y periodista español Daniel González Gómez - Acebo da cuenta que el teatro en Bolivia se practicaba desde la época de los incas, y descarta que esta actividad cultural haya llegado con los españoles en la colonización.

Dos géneros teatrales existían, entonces, el Wanka que significa tragedia y el aranway, similar a comedia. Un ejemplo de este tipo de obra fue encontrada por un etnólogo belga en los valles de Cochabamba, trataba de una historia de amor entre dos campesinos, tenía escenografía propia, y un bosque artificial.

CARACTERISTICAS DEL TEATRO EN ESA EPOCA


Investigaciones acerca del teatro aymara dan cuenta del origen de diferentes personajes que aparecen en danzas aymaras. Por ejemplo, el kusillo, el cual espantaba a los animales para que los campesinos pudieran cazarlos, éste participaba en diferentes bailes, no tenía uno propio.
                 
El cronista peruano Juan de Santa Cruz, averiguó sobre una batalla entre indígenas y españoles en la que aparecen actores en plan de burla frente al oponente. “Uno de ellos se llamaba ‘llama llama’, eran actores que se ponían uno encima del otro y hacían burla a la gente”.
”Ya entrando en las averiguaciones, no sólo en el imperio inca practicaban teatro, sino que lo hacían las diferentes culturas originarias en ritualidades y su cosmovisión, esa interacción era considerada como elementos teatrales absolutos, para dar cuenta de esa experiencia como ejemplo, los Kallawayas”, según el autor.

El teatro boliviano de las últimas décadas del siglo XX observa características que parten desde el comienzo mismo de su teatro: la discontinuidad. Los autores, grupos o promociones obtienen algunos logros, pero por diversas razones, después de un tiempo se truncan, o hay paralización temporaria del teatro; altibajos constantes, es decir, momentos de auge como a finales de los sesenta y caídas o momentos laxos como a principio de los años ochentas y los noventas. Es un teatro que se aboca al pasado, por eso predomina el teatro histórico, con varios niveles de significación, casi siempre aludiendo críticamente a la sociedad contemporánea. Son los jóvenes de las últimas promociones, los que han trabajado la realidad actual desde el presente mismo. Existe una dicotomía de proyecciones, principalmente ideológicas entre el teatro de tendencia universalista y de corte nacional. Por un lado campean los temas existenciales del hombre moderno y por el otro los problemas del boliviano y su historia, vistos desde situaciones pasadas.

 “El teatro boliviano tiene cuatro partes, periodos o etapas: El primero es el teatro de Raúl Salmón. El segundo es el teatro Universitario. El tercero es el Teatro Popular. No voy a confundir o poner en el mismo plano el teatro de Raúl Salmón y el Teatro Popular pese a que hay gente que afirma que el teatro de Raúl Salmón era popular. En realidad lo era, pero solamente a nivel de cantidad de público que asistía a sus funciones…

El cuarto hito: el caos teatral que vive Bolivia desde los años 90. Un caos total, seguramente debido a la globalización, a la multinacionalidad, la interculturalidad y a montones de cosas más; en realidad, a la falta de claridad en el concepto.


OBRAS DESTACADAS DE LA EPOCA

Las primeras obras del siglo XIV, XV y XVI fueron Ollantay, Utqha Paukar y Wanka (la tragedia) del fin de Atahuallpa, estas dos últimas poco conocidas. Las tres son anónimas, es decir, no se conocen de su autoría.

OBRAS DESTACADAS DEL SIGLO XX

En la década de los 80s Gastón Suárez publica; “Después del invierno”, Julio de la Vega; “La Presa”, -   Guillermo Francovich “Cervantes quiere ser corregidor de La Paz” AdolfoMIer Rivas; “Carrito de mano, El Quijote de La Cancha, Santa Vera
Cruz Tálala, El que mon man.”, “Proceda”, de Daniel Pujol.

En la década de los 80, la actividad teatral va reduciéndose paulatinamente hasta terminar en la nada.

Mi compadre el ministro (1953), La birlocha de la esquina, obras de teatro escritas entre 1942 y 1985 y una docena de radio-teatros compuestos por Raúl Salmón de la Barra y representados hasta la fecha constituyen el centro del llamado “teatro popular”.

Desde el estreno de su primera obra en 1942, El Canillita, Salmón ha
dominado la escena nacional por más de tres décadas, convirtiéndose así en el dramaturgo más representado de todos los tiempos”.

 “… en Bolivia arrastramos un gran problema desde la colonia: nos encandilan aún los vidrios de colores, y todo lo que nos llega de fuera es aceptado como mejor que lo nuestro y lo imitamos ciegamente, con la seguridad de estar haciéndolo bien.  Y eso mismo pasó en los noventas, nos encontramos imitando lenguajes y propuestas escénicas que no podíamos entender nosotros mismos. Los resultados se dieron a dos niveles: primero, nos cerramos mucho más que antes hacia el resto de nuestra propia comunidad teatral, asegurando que lo que hacíamos nosotros no sólo era lo mejor, sino lo único. Y segundo, alejando más al público de los teatros, pues las propuestas carecían de calidad o claridad y en otros nos explicaban como debíamos entender nuestra propia cultura...”

“Las verdades del arte son todas relativas. En general dudo que existan las verdades absolutas, pero en esta sociedad parece que queremos  aferrarnos a ellas, crearlas...
Vivimos en crisis, se dice, pero yo valoro el concepto de la crisis. Estar en crisis requiere acciones y generalmente fuertes, dar paso a cosas distintas y eso es fantástico. El arte y el teatro se nutren de la crisis, de ponerse a sí mismo en crisis. En cambio me parece que estamos estancados. Como sociedad no conseguimos dar el paso que hace falta de manera obvia y, respecto al teatro, el tiempo pide acciones que espero sepamos tomar.” "…hablar del teatro boliviano no necesariamente implica hablar de una dramaturgia boliviana, como tampoco implica hablar de lo boliviano desde una sola manera de mirar el espectáculo y sus formas de producción.

Si bien es cierto que ante la presencia de tanta dramaturgia extranjera lo que más a preocupado tanto a críticos nacionales como internacionales, ha sido el aspecto de identidad, es decir entrever la bolivianidad en la dramaturgia del texto y del espacio; hoy, con cierta distancia se puede inquirir que en el proceso del teatro boliviano no existe un camino homogéneo que articule todas las teatralidades y dramaturgias presentes, al contrario, se produce un entretejido enmarañado de caminos en el cual hay que interpretar los discursos y las poéticas de cada proyecto.” 


REPRESENTANTES DEL TEATRO BOLIVIANO


- Julio de la Vega
- Guillermo Francovich
- Arzans y Vela
- Adolfo Mier Rivas
- Mier Rivas
- Carlos Urquizo Huici
- Daniel Pujol
- Raúl salmón de la Barra
- Mario Flores
- Antonio Díaz Villamil
- Joaquín Gantier,
- Adolfo Costa du Reís.

19 comentarios:

  1. La mejor investigación ya qué viene con subtítulos para aser rapido

    ResponderEliminar
  2. Me interesó esta reseña de nuestro teatro, pues, me gustaría escribir alguna obra, y publicarla; sin embargo, quiero conocer otras obras de nuestros últimos tiempos.
    ¡¡¡Qué bueno!!! Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Es muy bueno el contenido gracias

    ResponderEliminar
  4. tenemos que incentivar y asistir a mas teatro BOLIVIANOOOOOOO

    ResponderEliminar
  5. Muy buena investigación me sirvió mucho!

    ResponderEliminar
  6. La verdad estoy harto de buscar una pregunta y que me salgan otras cosas

    ResponderEliminar
  7. Compren sus empanadas de AMONGUS🤩👍

    ResponderEliminar
  8. Comenta algo esta pagin es GOOD🤯🤯🤯🤯🤯

    ResponderEliminar
  9. Ayuda si lees esto eres SUS🧐🗡

    ResponderEliminar
  10. Pov eres el Pov del Pov que esta en el pov dentro del Pov hasta el Shitpost🤨🤨🤨🤨🤨🤨🤨🤨🤨🤨🍷🤯🍷🤯🗡🗡🗡🤩🤩🤩🤩🤩😰

    ResponderEliminar
  11. Ayuda denuevo esto es un bucle soy NASHEMAN🍷😂👍

    ResponderEliminar
  12. Volvi para chistosear lo chistoseado😱😱

    ResponderEliminar
  13. Pov entra una mujer embarazada al bus yo todo un caballero *se duerme*

    ResponderEliminar